miércoles, 17 de julio de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Asignatura: TCI-A [   ]  TCI-B [   ]  TCI-C [ X ]               DL I [   ]  DL II [   ] DHC [   ]             AA [   ]      CPC [   ]          HEPL [   ] EC [   ]
Profesor: Eugenio Corrales Prada.        Correo electrónico: eugeniocp@yahoo.com     Diseño: 2010-02-07

EAP EDUCACIÓN [   ]  CEUPS/EDUCADIS [   ]  PROGRAMA:  BACH [   ]  LIC [   ]  CP [   ]   PROTEC [   ]
Sede

Apellidos
Camargo Rivero
Código
12060134
Nombres
Jezabel Aracelly
Fecha
2013 -     -  
Lectura/Tarea
Resumen
Datos de la fuente
Año:
Autor (es):
Compilador: [   ]
Ciudad:Lima
Editorial:
Unidad: Fragmento [  ]; capítulo [  ]; parte [  ]; volumen [  ]; txt total [  ]
Libro [  ]; revista [  ]; ponencia [  ]; conferencia [  ]; paper [  ]; p.web [  ]
Tipo de texto
Continuo [X]:
Formato de presentación
Impreso [   ]:
Vía de entrega
Sincrónica [ X]:
Discontinuo [X]:
Digital [X]:
Asíncrona [   ]:




Lectura: MASSONI, Sandra (2007). Estrategias : los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. 1ª ed. Rosario : Homo Sapiens Ediciones, 2007.
Sumilla / resumen de párrafo o sección
Cap. 1: Estrategias de comunicación: tiempo de investigarnos vivos. (publicado en la revista Comunicación y Sociedad, N.º 37; 2001. Univ. De Guadalajara, México.)
«Es bueno recordar que nada en el ser humano ni en la naturaleza es un fragmento. En cualquier terreno que transitemos es preciso no perder de vista el horizonte de la totalidad. Tampoco somos un fragmento de tiempo, ni la coexistencia casual de sus tres partículas: pasado, presente, futuro. Nos constituyen esas tres dimensiones como una totalidad orgánica. Se hiere una parte y queda afectado el conjunto. El tiempo no crece linealmente sino en expansión. El tiempo de un individuo se amplía en otro, en el de un pueblo, el de una fraternidad colectiva. Crecemos hacia atrás, hacia adelante, debajo y arriba del tiempo. En todo instante vivido con intensidad extrema, su onda expansiva lleva más lejos los límites del pasado y del futuro, los enriquece e ilumina.
Hoy es preciso recuperar la vivencia del futuro como aventura, indeterminación y esperanza. Buena parte de la creatividad cultural prefiere ser rememorativa más que proyectarse en la exploración de caminos nuevos. Abrir las puertas al futuro en el plano de las ideas.
Aún reconociendo que el porvenir tiene su propia autonomía, un arbitrio incognoscible, necesitamos recuperar el poder soberano de la voluntad para ir creando a cada instante.
Víctor Massuh, Cara y contracara de una civilización a la deriva.»



No somos un fragmento del tiempo somos  la totalidad de éste, el tiempo no avanza linealmente sino en expansión. Estamos influenciados por el pasado, vivimos en el presente y tenemos una mirada hacia el futuro.
Lo que fueron o dejaron nuestros antepasados lo estamos viviendo en nuestro presente y esto es lo que dejaremos a la futura generación. Debemos tomar el pasado para darnos cuenta de los errores cometidos y esto nos conducirá a la mejora de nuestro futuro, tener esa visión de ideal de una realidad aún no encontrada y esto lo lograremos con la voluntad, el deseo de ir creando a cada instante.

«Elegimos iniciar este trabajo con el concepto ultramoderno del tiempo como una forma de marcar –y por qué no recuperar/ volver a usar– el sentido heleno de la temporalidad como proyecto. Esta revisión nos interpela acerca de la necesaria incorporación del devenir en la investigación científica.
Como dice Prigogine:
«El tiempo es "real" y la irreversibilidad cumple en la naturaleza un papel constructivo fundamental. No es un tiempo automáticamente determinista, sino que es un tiempo que, gracias al hecho de que puede tener amplificaciones de elementos pequeños que pueden conducir a bifurcaciones, da cabida a la impredictibilidad, al azar, al devenir de lo nuevo.»
A partir de reconocer algunas de las implicaciones de asumir el tiempo como temporalidad en la investigación en comunicación social, nos proponemos presentar algunos elementos para repensar ciertos aspectos de nuestro trabajo académico y de investigación. Inscribimos este trabajo en la línea de análisis de los sistemas de generación científica y tecnológica desde la perspectiva de la comunicación estratégica (1), en los que hemos seguido como líneas de investigación la etnografía, los estudios culturales, el análisis del discurso, la retórica de la ciencia y la teoría biológica del conocimiento.




El tiempo es real pero no un tiempo determinista ya que éste puede ser modificado por nosotros buscando algo nuevo(innovando).
La ciencia en práctica es
 tecnología y ésta nos hace notar que el tiempo nunca fue el mismo ,que fue modificado de manera innovadora dando como fruto al maravilloso avance de la tecnología la cual sigue avanzando de manera acelerada. Esto nos lleva a la modernización y al desarrollo tecnológico en el mundo actual.



Consideramos que es importante, con miras a la modernización y el desarrollo tecnológico del mundo actual, que la ciencia no sea asumida en forma «pasiva», sino que se avance en generar dispositivos de construcción-deconstrucción-reconstrucción (2) que fortalezcan nuestra capacidad de interpelar las problemáticas bajo análisis para mejorar nuestras decisiones, sin dejar de sostener una postura crítica frente a los avances mismos de la ciencia.
Decimos, con Guillermo Orozco Gómez (1992: 125), que sólo una discusión epistemológica y ontológica, no teórica ni temática, podrá permitimos encontrar vínculos y estrategias para un proceso de generación (no de repetición) de conocimiento.
La ciencia no sólo da acceso a la información que permite explicar ciertas cosas, sino que también es una manera de cuestionarse acerca de la realidad, de organizar el pensamiento, de analizar críticamente, de avanzar en comprensiones más satisfactorias que favorezcan generar actitudes más sinérgicas sobre el mundo.



La ciencia está avanzando con el objetivo de despertar en nosotros la curiosidad resolver los  problemas presentados en la realidad, de lograr una postura crítica frente a los avances mismos de la ciencia.

Buscar y encontrar respuestas nuevas y no repetidas, por otro lado la ciencia no solo nos da información para explicar la realidad sino una forma de cuestionar a ésta, de analizarla y generar actitudes, visiones sobre la realidad.




¿Pasado pisado? Todo empieza y termina para volver a empezar
Trabajaremos en la búsqueda de una forma de expresar una teoría de la intersubjetividad no dualista, tomando el conocer como punto de partida para este despliegue.
A partir del concepto de tiempo como temporalidad, la ciencia es para nosotros una conversación con la naturaleza. La comunicación es un fenómeno de segundo orden, y todo lo que hagamos creará nuestro mundo.
Desde el punto de vista de los nuevos paradigmas se plantea que la formulación de la comunicación en general debe hacerse desde la perspectiva de un abordaje multiparadigmático, porque nos encontramos en la conformación de un campo de estudio complejo, absolutamente nuevo y contemporáneo.
 

La ciencia es una conversación con la naturaleza es decir interpretándola, conociéndola.
 La comunicación(proceso de transmisión por el cual se desarrollan las relaciones humanas) creará nuestro mundo.
Para desarrollar una comunicación se debe tener una visión multiparadigmática ya que la conformación de nuestro campo de estudio es muy complejo.
La idea de un abordaje multiparadigmático responde a la búsqueda de un conocimiento que no se desentienda de los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos. Proponemos este enfoque a partir de reconocer en los paradigmas capacidades para abordar diferentes dimensiones de lo real, y a la vez sus aportes específicos en la genealogía de esas mismas realidades, sin dejar de recuperar esta operación de construcción/deconstrucción para enfatizar la acción transformadora de la ciencia.


La idea de tener un pensamiento multiparadigmático nos llevará a un conocimiento amplio el cual podrá abordar diferentes dimensiones de lo real y poder aportar en la ciencia.



Los nuevos modelos y metáforas comunicacionales, en lugar de trabajar con paradigmas cerrados —que han sido erigidos las más de las veces en los aconteceres históricos de las disciplinas como dispositivos de vigilancia epistemológica—, buscan incorporar a la teoría como llave, como una forma de interpelar situaciones de comunicación a partir de reconocer su racionalidad, su forma de operar (3). Si hay algún descubrimiento que la ciencia social pueda realizar, éste es el de la teoría funcionando en el mundo. Una tarea en la cual el análisis es parada necesaria, pero no destino.


 Los nuevos modelos en lugar de trabajar con paradigmas cerrados  nos llevan a buscar nuevas situaciones y encontrar nuevos resultados. Una nueva forma de operar.
Nos interesa avanzar en la especificación de los aportes de este movimiento que trabaja en recuperar lo procesual en la dimensión comunicativa y se reconoce como el paradigma de lo fluido. Vamos a comenzar por presentar algunos nudos conceptuales con los que se articula.

Nuevos procesos en la dimensión de la comunicación conocido como el paradigma de lo fluido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario