miércoles, 17 de julio de 2013

TIPOS DE TEXTO

                                                                 TIPOS DE TEXTO

Para lograr una lectura mas eficiente es necesario identificar el tipo de texto porque ese determina la estrategia de búsqueda de información que deberemos emplear;ya sea un texto descriptivo,narrativo,etc.
Ø  Textos discontinuos
Son textos discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada y progresiva: se trata de listas, cuadros, gráficos, tablas, mapas, etc.

ü  CUADROSY GRAFICOS
Son representaciones icónicas de datos.se emplean en la argumentación científica y también en periódicos y revistas para mostrar información de tipo numérico y tabular en un formato visual. El tratamiento de los datos lleva a la elaboración de conclusiones.



ü  CUADRO SINOPTICO
-Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto. Para poder estudiar y realizar un resumen de una lectura o tema de un modo mucho más didáctico se recomienda la posibilidad de crear un cuadro sinóptico, un método organizador de información que puede llegar a manipular el tema más confuso o complejo de la forma más sencilla y rápida posible.
-Los cuadros sinópticos están basados en la representación gráfica de los hechos importantes de un tema, siendo ello llevado a cabo en base al destacamento de los puntos más importantes para luego pasar a crear resúmenes de ellos de forma organizada. Todo esto a su vez se encuentra conectado de forma ordenada, creando un mapa que en la unión de todas sus partes se convertirá en un material entendible de estudio
-El contenido debe ir de lo general a lo particular.
ü  TABLAS Y MATRICES
-formada por filas y columnas.
-se elaboran en base a criterios por ello podemos afirmar que forman parte de una estructura informativa.
-por ejemplo: horarios y hojas de cálculo.
ü  LAS CIRCUNFERENCIAS
Los gráficos circulares denominados también gráficos de pastel o graficas del 360%,se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones.

ü  MAPAS
-Un mapa es una representación grafica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.
-Indican las relaciones geográficas entre lugares
-Existen varios tipos de mapas. Por ejemplo, un mapa político representa las divisiones políticas y administrativas de un territorio; también destacan los, mapas físicos, turísticos y económicos.
ü  FORMULARIOS
-Textos con una estructura  y formato específicos, que requieren que el  lector responda  de determinada manera a preguntas concretas.
-Se emplean en numerosas organizaciones para recopilar datos y suelen contener formatos de respuesta estructurada o pre codificados.

ü  CONVOCATORIAS Y PUBLICIDAD
-La finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de elaboración muy variados.
- Ofrecen algo y requieren tanto la atención como la acción del lector.
-Ejemplo: para comprar bienes y servicios, asistir a reuniones o encuentros, anuncios, invitaciones.
-La publicidad es eficaz, esto es así de simple. Negarlo seria negar la vida cotidiana, porque la publicidad forma ya parte de ella.
-La publicidad consta de imágenes y textos.
ü  COMPROBANTES
-Testimonia que el poseedor tiene derecho a ciertos servicios, acreditar la transferencia de bienes o la prestación de servicios
ü  CERTIFICADOS
-Son reconocimientos de la va  lidez de un acuerdo o contrato.
-Es un tipo de texto que se produce normalmente a instancias de quien lo recibe  y  por una persona con autoridad suficiente dentro de la institución para establecer que se han cumplido con lo afirmado en el documento.
ü  MAPAS CONCEPTUALES
-Permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión.
- Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
Aprendizaje significativo
Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
APRENDIZAJE ACTIVO
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo

ü  MAPA SEMANTICO
-El mapa semántico busca organizar la información, lo cual implica la comprensión de las palabras-conceptos y la utilización de la representación grafica.
-estos mapas no tienen una jerarquía como en los mapas mentales o los conceptuales  y sirven para explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto
-(*7)Mapa semantico.
El Mapa Semántico, llamado también Constelación, expresa en forma grafica la estructura categórica de una información o contenido a través de la relación de ideas, conceptos o palabras fundamentales que integran un concepto mayor y que lo definen y explican. De esta manera se relacionan los conocimientos previos y los nuevos del alumno. Se afirma que el Mapa Semántico permite el incremento del procesamiento cognitivo y desarrolla la estructura cognitiva del alumno. Asimismo, ayuda a los alumnos a comprender a estructura de un conocimiento en función de sus componentes y las relaciones existentes entre ellos. Pearson y Johnson (1978) fueron los primeros en describir esta estrategia.
El Mapa Semántico tiene componentes verbales y no verbales. Los conceptos se presentan en nódulos y las relaciones entre nódulos representan asociaciones entre conceptos mayores y menores. Estas relaciones explican situaciones de clase, propiedad y ejemplos.

ELEMENTOS Y COMPONENTES.
Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general.
Dos son los componentes principales para la elaboración de un Mapa Semántico.
1. Figuras geométricas.- representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
2. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas solidas o flechas

ü  MAPA MENTAL
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables
Ø  Textos continuos

(*9)-Se define un texto continuo como un texto que “típicamente se compone de frases que a su vez, se organizan en párrafos. Estos se deben acomodar dentro de estructuras mayores tales como secciones, capítulos y libros.
De igual manera se puede definir como “textos escritos en prosa y también en verso, que a su vez se clasifican en textos narrativos, expositivos, argumentativos, informativos,instructivos”

-Son textos continuos los que están compuestos por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se hallan dentro de estructuras mas amplias, tales como secciones,capítulos,etc.Es decir ,se trata de textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva.
Ø  TEXTOS NARRATIVOS
Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
ü  La historia
La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.
Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:
-CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
-EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes
ü  Orden de los acontecimientos
La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.
El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.
Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :
La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.
Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:
-LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
-IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
-Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado.
-Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
-Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
-Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

ü  El narrador y punto de vista
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia
§  DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
§  DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
§  DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

ü  Los personajes
Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.
El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.

El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:
La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.
·         ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
·         ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).
La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.

ü  EL TIEMPO
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
ü  EL ESPACIO
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
ü  EL RECEPTOR
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:
--EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
--EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativo con el que se concreta y personaliza la historia.

Ø  TEXTOS DESCRIPTIVOS
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:
- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.

Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático.
El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).
¿Qué es el texto descriptivo?
La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)
Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la dominante en un texto (informe médico, presentación de vinos, tratado de botánica) pero en muchos textos aparece combinada con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o la argumentativa. En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la dialogal es parte esencial de la representación del mundo de ficción.
Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:
En una descripción objetiva el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es característica de los textos académicos y científicos.
En una descripción subjetiva el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, y en muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser estética.
La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de importancia que se otorgue a ordenar estrictamente la información dependen siempre de la situación de comunicación y del propósito del intercambio.
La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características del mundo natural y social. Por eso encontramos descripciones en la astronomía, la física, la geología, la química, la botánica, la geografía, la historia, la economía o la antropología. En definitiva, toda ciencia tiene su dimensión descriptiva junto a su dimensión explicativa. El texto académico no es una excepción, ya que tampoco puede dar lugar a equívocos, debe ser preciso y huir de toda ambigüedad. Por lo tanto, quedan alejados del estilo académico los dobles sentidos y todos los elementos que permiten múltiples lecturas, ya que dificultan la comprensión de contenidos. También cabe destacar que la objetividad es imprescindible.
-El texto académico proporciona información que no depende de los sentimientos y emociones del investigador, sino que deriva de los datos de la realidad, o por lo menos ésta es la impresión que conviene transmitir.
-Estructura del texto descriptivo.

-Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos muy subjetivos (por ejemplo, la descripción de la persona amada en una conversación informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto científico, el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y conciso.

-Podemos considerar tres procedimientos ordenados:
-Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste se puede establecer desde el inicio o bien después de enumerar características.
-Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripción.
-Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia, metáfora).

Ø  TEXTOS EXPOSITIVOS
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.
Los textos expositivos pueden ser:
·         DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables,etc)
·         ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica).
PROCEDIMIENTOS LINGUISTICOS
Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)
Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).
PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.                                                                      Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos.

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.
-La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.
-Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.
-La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.
-La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
-La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
 PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.
La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.
La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.          Además de esta forma de organización existe también la CLASIFICATORIA o condensada, que consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas)
Ø  TEXTOS INFORMATIVOS

Texto informativo: para dar a conocer algo.
El lenguaje idiomático es una de las mejores herramientas que el hombre ha inventado para establecer comunicación con sus semejantes. Es el lenguaje en su expresión oral lo que permite que hablemos y escuchemos; y es el lenguaje escrito el que hace posible que leamos o escribamos.
Hablar, escuchar, leer y escribir son acciones que se hallan insertas en el complejo sistema de la comunicación.
En esta oportunidad, nos centraremos en aquel texto que se denomina informativo.
ü  Definición
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
ü  El lenguaje
Para aprender algo más acerca del texto informativo, comenzaremos por conocer cuáles son sus principales aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se aprecian al leer un texto informativo bien construido. Veamos.
El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.
En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra índole.
Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto.
Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles.
Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleteada", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de "Francisca Bravo", etcétera.
Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.
  Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.
ü  El párrafo
Además del lenguaje que se utiliza para escribir los párrafos que compondrán el texto informativo, existen formas adecuadas para construir dichos párrafos.
Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal, un párrafo comienza con una sangría -espacio en blanco, que aleja la primera letra del margen de la página-, y termina con un punto aparte.
Pero, más que esto, lo que determina el cambio de párrafo siempre será el tema central del que se escribe. Este tema central puede estar claramente expresado en una de las oraciones, en tanto las demás sirven de apoyo; o bien, la idea principal puede no expresarse claramente y es preciso inferirla de todas las oraciones que conforman el párrafo.
Estas oraciones, que componen el párrafo, pueden estar separadas por medio de la puntuación correspondiente o estar conectadas a través de nexos como las conjunciones o locuciones, que ayudan a comprender la relación que existe entre las distintas ideas. En este sentido hay que ser cuidadoso en emplear el conector o nexo que corresponde.
Observa este ejemplo:
"El ministro no hizo declaraciones, por lo cual no pudimos conocer su opinión".
Para conectar las oraciones "El ministro no hizo declaraciones" y "no pudimos conocer su opinión", se utilizó el nexo "por lo cual". También podría haberse utilizado "por esto" o "por lo tanto", pero no sería correcto, por ejemplo, utilizar "sin embargo" o "toda vez que", por nombrar algunos.
Como ya señalamos, un grupo de oraciones que se refieren a una misma idea central, y que están unidas o enlazadas ya sea por signos de puntuación o por conectores, forma un párrafo. Ahora, este párrafo puede estar estructurado de muchas maneras, según como se organicen y de qué hablen las oraciones que lo forman. Revisaremos distintos tipos de párrafos que pueden construirse.
Párrafo expositivo: es aquel en el que se expone alguna información sin hacer uso de ningún recurso especial, sino solo presentando el hecho o idea que se desea informar. Es el tipo de párrafo más común en la redacción de noticias o informes. A su modo, todos los párrafos son expositivos, ya que en todos se "exponen" ideas, pero como existen otros tipos de párrafos que se caracterizan por una construcción especial, reservaremos el nombre "expositivo" para referirnos a este tipo de párrafo, que no se rige por una estructura característica. El siguiente es un ejemplo de párrafo expositivo: "Un cuento es una historia o narración de pocas páginas, que se caracteriza por tener una sola línea de acción, es decir, se trata de un solo relato, no de varios a la vez."
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera. Al redactar un párrafo descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos.
Párrafo de comparación o contraste: en este se comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse dos métodos: pueden plantarse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien, pueden irse comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara.

Observa este ejemplo:
"Los Cangrejeros del Santurce es uno de los equipos más populares en nuestro país. Ha ganado 14 veces el campeonato nacional, y en mas de una oportunidad trajo a nuestro país el titulo de campeones de la serie del Caribe. Posee un sobrenombre, que lo acompaña en todas sus presentaciones: se trata de "El Escuadrón del Pánico". Por su parte, el equipo de los Criollos de Caguas no se quedan atrás; también goza de mucha popularidad entre los Boricuas. Sin embargo los Indios de Mayaguez han sido los máximos ganadores del torneo de beisbol invernal, pero no ha conseguido nunca el prestigio de los Cangrejeros del Santurce.
En este párrafo, se comparan o contrastan dos equipos de beisbol, tomando en cuenta algunos aspectos; a continuación, verás la misma información, pero ordenada de otra manera, contrastando los mismos elementos uno por uno.
"Los Cangrejeros de Santurce y los Indios de Mayaguez son dos de los equipos más populares en nuestro país. Santurce ha ganado 14 veces el campeonato nacional, en tanto que Mayaguez lo ha hecho 16 veces. Los Cangrejeros lograron traer en 4 ocasiones a nuestro país el campeonato del Caribe, cosa que los Indios aún no han superado. Ambos poseen sus "barras bravas", las que los acompañan en todas sus presentaciones: "Los Campeones del Caribe" gritan por el equipo Cangrejero y "los mejores de Puerto Rico" lo hacen por el Mayaguez."
Párrafo de ejemplos: como su nombre lo indica, está formado por diversas oraciones que constituyen ejemplificaciones de diversa índole de la idea que se desea expresar. En este tipo de párrafos, la idea central suele ir planteada al comienzo y los ejemplos después, aunque en algunos casos podemos encontrarlos también a la inversa.
Párrafo por encuadramiento: en este, las ideas están agrupadas de una forma absolutamente ordenada y lógica, casi como un esquema, ya sea con números, letras, o cualquier otro símbolo que sirva para guiar la comprensión del lector. El siguiente es un ejemplo de párrafo por encuadramiento.
Ø  TEXTOS INSTRUCTIVOS
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.
Las características principales de los textos instructivos son:
Formato especial
Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos
Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir
Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.
Estructura
Consta de dos partes: El objetivo que se pretende y las instrucciones para lograrlo. Estructura básica del texto argumentativo
- Objetivo: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título (receta de cocina) o alargarse en forma de texto Explicativo.
- Instrucciones: Siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o cronológico, se presentan los pasos que deben seguirse para conseguir el objetivo. Las ideas se distribuyen en párrafos. Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados en los que se trata un solo tema o subtema. Habitualmente se acompañan de elementos tipográficos como números, viñetas, símbolos,etc.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.


v  PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
 A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
v  PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

ü  Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
ü  La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
ü  La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
ü  La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
ü  La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
ü  La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
ü  La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor.

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN EL MODO DE RAZONAMIENTO

Argumentos lógico-racionales

  • Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.                   ----Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.


  • Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.                                                           ---Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
  • Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.                                                                                                              ---Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
  • Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.                                                                                                                      -----Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

 Argumentos emotivos-afectivos

Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
  • Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
  • Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
  • Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
  • Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
  • Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
  • Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
  • Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento de una exposición.
  • Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni se discute.

TEXTOS LITERARIOS
DEFINICION: Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Ejemplo: Cuando una persona le ha ido bien en el amor, su idea sobre este sentimiento va a ser positivo, si en cambio, le ha ido muy mal en el amor, su sentimiento hacia ello va a ser negativo. Estas ideas es a lo que llamamos: ideología (lo que piensan sobre algo).
Cuando alguien escribe, plasma en cada una de sus palabras: emociones, sentimientos e ideas y a estos escritos es a lo que llamamos: TEXTOS LITERARIOS.
Siguiente punto: El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Ejemplo: si alguien escribe un resumen de una tarea, o escribe una nota periodística... sólo plasma la información. Esta no nace de sus ideas, emociones o sentimientos. Por eso a esto no se le puede llamar: textos literarios. Pero cuando la persona (autor) utiliza estos puntos antes mencionados y les agrega recursos estilísticos: metáfora, comparación, personificación, etc. Crea algo nuevo, que te hace vivir en una realidad en el que el autor te llevó.
Es cuando ves una película, de repente te enojas, lloras, te ríes... el productor te creo una atmósfera: lugar, personajes, situación, etc. que te hizo vivir dentro de la historia. Lo mismo pasa con los autores, utilizan sus recursos para llevarte a algo.
Otro de los puntos es: Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. Ejemplo: Cuando el lector lee alguna historia, ya sea un poema, un cuento o una novela puede interpretar el contenido de una manera muy diferente a la que la hace otra persona. Así que el mensaje que este le deja, puede ser distinto para cada uno de nosotros dependiendo de como veamos la vida o cual sea nuestra idea sobre algún punto tratado en la historia.
ü  Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
·         Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.
·         Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o mas personajes; el desarrollo de la obra esta encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su enlace. (Los guiones para teatro, cine, etc.)Están escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de acontecimientos pasados; El relato lo hacen directamente los persono/es.
ü  Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
ü  Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.
ü  Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.
·         Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre ellos están: himnos, odas, elegías y canciones. Ejemplo: las historias las puede contar a quien le pasan las cosas o se pueden contar historias sobre alguien a quien le pasan esos sucesos. Y se hace a través de canciones como lo hacían en los poemas épicos.
TEXTOS NO LITERARIOS

(*2) Los textos literarios son aquellos en los cuales se manifiesta como principal la función poética de los mismos; esta función poética puede ser evidente, como en el caso de la poesía, o estar al servicio de otros intereses como en los textos didácticos o históricos.
Los textos no literarios se caracterizan por presentar los hechos sin embellecer el lenguaje por lo que no se despierta sentimientos y emociones.. y no ocurre siempre porque pasa en las noticias

Por lo tanto para determinar que un texto es no literario no tenemos más que evaluar si la principal función del lenguaje es la poética. En caso de que no lo sea nos encontraremos con un texto no literario. Los textos no literarios más habituales son los textos científicos, textos administrativos, textos jurídicos, textos periodísticos, textos humanísticos, textos publicitarios y textos digitales.

Los textos publicitarios son un tipo especial de texto. La función de los mismos es convencer a los clientes potenciales para que compren un determinado artículo de consumo. Estos textos intentan atrapar a los posibles lectores para después convencerlos de las bondades de un determinado producto. Los recursos utilizados para atrapar a los lectores son de índole gráfico

No hay comentarios:

Publicar un comentario