miércoles, 17 de julio de 2013

¿Qué ES SABER HABLAR?
El saber hablar no es innato ni un don, no se adquiere espontáneamente, sino que se aprende mediante una serie de técnicas y habilidades que pueden desarrollarse y mejorarse con observación, instrucción y práctica.
La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales ya sea en el ámbito social económico y profesional. El buen o mal uso del lenguaje dependen muchos éxitos o fracasos en estos ámbitos. Y más ahora que estamos en un mundo globalizado.
El saber habar es reconocido como un elemento diferenciador de clases  además de un reconocimiento social.
El modo de hablar nos permite medir la profesionalidad del individuo en su actividad laboral. Si desarrollamos nuestra capacidad lingüística pues también se entenderá como una competencia de comunicarnos interculturalmente, es decir, comunicarnos globalmente.
¿QUÉ ES SABER HABLAR Y, SOBRE TODO,QUÉ ES SABER HABLAR BIEN?
Los recursos retóricos son habilidades de argumentación que se manifiestan de modo más o menos consciente en cualquier acto de hablar; ya que todo discurso ya sea escrito o hablado tiene una intención  o finalidad, cumpliendo una función persuasiva del quien habla. Entonces saber hablares ser cada vez más consciente de la existencia de los mecanismos y tácticas lingüísticas persuacion,saber hablar bien es llegar a adquirir habilidades argumentativas y ponerlas en práctica, ésta adquisición va ir acompañada de un aprendizaje a través de la educación del habla y no hay que olvidar lo importante que es el hábito personal de practicar la lectura y la escritura para desarrollar las habilidades comunicativas lingüísticas ,saber hablar es saber preparar y saber ejecutar los discursos ante cualquier oyente o grupos de oyentes.
SABER HABLAR ES USAR DE MODO ‘CORRECTO’EL LENGUAJE.LA’NORMA GRAMATICAL’
El modo correcto es el que sigue las normas gramaticales, es decir el de seguir la normas puestas por su sociedad. Para el idioma español la Real Academia Española nos brinda las normas que deben ser respetadas en nuestra gramática; y en cuanto al léxico, aunque esta está sometida a cambios más rápidos que la de tipo gramatical.
SABER HABLAR ES USAR DE MODO ‘ADECUADO’EL LENGUAJE.LA SITUACIÓN
Saber hablar no es solo saber dominar normas de la gramática, sino que estas han de ir acompañadas de un ajuste de lo hablado al contexto preciso, en que tiene lugar la comunicación.
Ejemplo:
Los docentes universitarios no hablan igual que los docentes de otros ciclos educativos, ya que las enseñanzas tienen objetivos distintos, determinados por los grados ,el tipo de enseñanza, la edad  de los alumnos,etc. Estas características de las situacionales pueden incidir en el modo y manera de organizar el contenido, en las estructuras de las ideas.
Saber hablar adecuado al contexto comunicativo es un factor necesario e importante ya que debemos adaptar nuestro lenguaje según la situación o contexto dado no se puede emplear un lenguaje coloquial cuando se debería aplicar un lenguaje formal, un ejemplo de estos sería:
“Oye dime cuando es el examen”, le dice un universitario a su profesor ¿Esto es admisible? ¿Acaso este es el lenguaje que un alumno universitario debe emplear para referirse a su profesor? Este lenguaje coloquial se puede emplear cuando esta en compañía de sus amigos, compañeros pero no con un profesor, por eso debemos saber que no se habla siempre del mismo modo, hay que adecuar nuestro lenguaje a diversas  situaciones como  a diversos contextos.
También tenemos que adecuar nuestra habla a las características del público y a las reacciones durante el discurso, para esto necesitamos conocer quiénes son nuestros oyentes o interlocutores, los participantes en una interacción, sus rasgos de edad, nivel sociocultural, sexo, modo de vida, sus expectativas y la atención a sus reacciones son aspectos primordiales de la adecuación discursiva.es importante también mantener una didáctica para captar la motivación, interés del grupo interlocutor.
El saber hablar se demuestra también cuando se ajusta al tiempo ya que el discurso tiene un tiempo límite, por ello en el discurso se deben de tomar puntos precisos para mantener activo al grupo interlocutor y de esta manera el grupo oyente puede valorar mejor el discurso.
SABER HABLAR BIENES PRODUCIR’CLARAMENTE’EL DISCURSO.LA ÉXPRESIÓN’ Y EL ‘CONTENIDO’
No habla bien el que no dice nada o el que convierte su habla en un juego floral, los malos oradores hablan temas superfluos ,huecos o ajenos a su finalidad, pero estos son astutos utilizando neologismos ,palabras grandilocuentes dando como consecuencia el asombro del grupo oyente y estas manifiesten “que bien habla “cuando en realidad no se transmitió nada ,por eso, el saber hablar bien es tener claras las ideas que se desean transmitir y ser claro y preciso en la elección lingüística y  en la exposición de esas ideas.
Cuando se dice tener las ideas claras se refiere a que debemos partir de una intención marcada y del efecto que deseemos lograr en los interlocutores. Los temas básicos que el orador ofrece pueden ser acompañados por otras ideas, pero estas ideas deben complementar el tema principal y no es ajena a ella.
Se debe tener en cuenta la claridad en la organización del contenido: habla bien quien sabe disponer y ordenar su discurso. Las ideas han de presentarse de modo trabado, conectados entre sí como un todo organizado jerárquicamente, donde las partes se relacionan entre ellas. No se pueden lanzar ideas incoherentes, desordenadas y ajenas al tema.
El éxito o fracaso de n discurso se debe con frecuencia  al desorden de la transmisión de las ideas. La ordenación de cualquier discurso responde a las distintas fases en que se puede quedar dividido, siendo la división clásica tres partes:
·         Inicio: introducción al tema
·         Nudo: parte principal, informativo, explicativo, narrativo.
·         Desenlace: punto final del discurso, la síntesis o conclusión del tema.
Esta especie de guía de la estructura de los discursos asegura su ordenación.
Saber hablar implica claridad en la expresión, habla bien  quien es claro al articular y producir el habla ,se refiere a la fluidez articulatoria, a la buena pronunciación,convinada con el tono, la entonación, la intensidad, el ritmo, la melodía oportuna en cada caso cuya voz reúne una serie de cualidades tonales y rítmicas agradables y espontaneas.
No sabe hablar quien no tiene un buen  dominio de la entonación.
El saber hablar demuestra un buen uso de lo extra verbal ;es decir, la relevancia en la producción del discurso de la comunicación no verbal, de los gestos y las posturas, los espacios o distancia entre los interlocutores, orientación temporal.
Sabe hablar bien quien hace un buen uso de los gestos y los movimientos del cuerpo. También tener en cuenta la mirada del orador hacia el interlocutor o grupo oyente, la mirada es un mecanismo  estratégico que sirve para aumentarla intersubjetividad, la relación con el otro. El hablante ha de mirar a a sus oyentes, aunque el modo de mirar varia de discurso a discurso.
SABER HABLAR BIEN ES USAR DE MODO ESTRATÉGICO EL LENGUAJE PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS
Hablar es negociar los fines de unos y otros a través de estrategias.se dice que uno habla de modo inteligente cuando ha utilizado la estrategia y tácticas verbales y extra verbales adecuadas a las metas previstas. Al hablar intentas siempre lograr la aceptación y el acuerdo del otro. “Nadie habla por hablar, siempre hay una meta que lograr”

Tomando los puntos anteriores diremos que un buen discurso es el que logra ser eficaz y eficiente desde el punto de vista comunicativo mediante la corrección gramatical, la adecuación a la situación de comunicación, a las características y  las reacciones de los interlocutores, al tiempo justo; es también aquel que de antemano responde a unas ideas claras, es claro en la expresión de los contenidos y sabe establecer y mantener las relaciones con el otro. El saber hablar bienes un saber estratégico, tanto desde el punto de vista lingüístico como social. Por tanto no se adquiere, no se hereda, sino que se aprende.

LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

Antes de definir a la comunicación didáctica veamos el concepto de la educación y como es que es está vinculada necesariamente a la comunicación didáctica.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
1-Alfredo aguayo sostiene: La educación es el conjunto de influencia y modificaciones que la comunidad ejerce en el individuo y que el individuo provoca en sus coasociados.
2-Paulo Freire sostiene: La educación es un acto de amor, de coraje ,es una practica de la libertad dirigida hacia la realidad ,a la que no teme, sino  que la busca para transformarla, por solidaridad.
Entonces según estos autores  podemos elaborar un concepto de la educación:
La educación es el conjunto de influencias y modificaciones que la comunidad ejerce en el individuo y que el individuo es capaz de dirigirla a la realidad buscando transformarla.
En esta definición podemos darnos cuenta claramente que se expresan dos lineamientos: uno que se ejerce de afuera hacia adentro y el otro de adentro hacia afuera siendo estos dos lineamientos complementarios.
Analizando esto podemos presentar a la educación en dos fases:
v  Primera fase: En ella el individuo realiza la captación y aprehensión de la realidad, es decir  dentro del ámbito del contexto que lo rodea y ello, como hecho cognoscitivo, internaliza ese mundo objetivo con el que elabora sus propios juicios (de afuera hacia adentro).
v  Segunda fase: En esta fase el individuo es capaz de realizar las transferencias de sus experiencias vividas en nuevas situaciones (de adentro hacia afuera).
¿Entonces, en qué fase empieza la comunicación didáctica?
En la primera, ya que en esta fase se quiere que el individuo desarrolle una imaginación creadora logrando un aprendizaje y así pasar a la segunda fase en la cual lo aprendido es transmitido y el nuevo aprendizaje vuelve a ser transmitido y así seguidamente convirtiéndose en un circulo vicioso en el que siempre habrá un incremento en el resultado de la enseñanza.
Por lo tanto podemos decir que todo parte de una comunicación didáctica, veamos ahora que es la comunicación didáctica.
¿Qué es la comunicación didáctica?
·         Es el proceso por el cual un emisor (docente) transmite a uno o varios receptores (alumnos) un mensaje significativo que es recibido e interpretado desarrollando una imaginación creadora y así dar lugar al proceso de aprendizaje por los receptores ,quienes a su vez se transforman en emisores.
·         Es un proceso enseñanza-aprendizaje y  esta se logra si el docente utiliza técnicas o metodologías  para lograr un óptimo resultado de aprendizaje en el alumno.
·         La comunicación didáctica tiene como objetivo en modificar el conocimiento en destrezas y habilidades del alumno.
(*1) Enseñar es comunicar: cualquier acto educativo requiere y se produce a través de un proceso de comunicación. Todos los procesos comunicativos requieren de la existencia y de la producción de un código compartido. Al utilizarse el lenguaje surgen habilidades, modos de realizar ciertas prácticas, formas de pensar, entender, apreciar y organizar las realidades comunes e individuales.
Cada grupo de individuos perteneciente a distintas generaciones puede ser considerado, de algún modo, como perteneciente a distintas culturas. Ser integrante de una generación distinta implica diferencias a distintos niveles de la especialización, diferencias en cuanto a memoria
y experiencias vividas. Y estas conducen a ser transmitidas es decir lograr nuevos conocimientos al interactuar estos individuos con otros, en la educación esto se logra si el docente cuenta con las aptitudes de el manejo y aplicación de múltiples recursos de comunicación. Si bien es cierto es necesario que haya diferencias cognitivas de lo contrario no habría que transmitir pero el reto del docente no es solo transferir sus conocimientos sino lograr que el alumno ponga en practica de manera eficaz en la realidad  los conceptos dados por el docente.
EDUCACIÓN TRADICIONAL Y ACTUAL
Ø  EN LA EDUCACIÓN TRADICIONAL: La comunicación didáctica tenia un sentido unidireccional, es decir hacia un solo objetivo; forjando una capacidad memorística pasiva y autoritaria.
(*2) Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes: enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo.
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
Esta sala es una reproducción del modelo de escuela tradicional de primeras letras que durante el siglo pasado y hasta los años 50 apenas experimentó variaciones.


¿CUÁL  FUE EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL?
El problema de la educación tradicional no radica no radica en los principios y valores que se transmiten, lo cual es correcto porque también buscan el mismo objetivo que es lograr el aprendizaje, su verdadero problema es la forma autoritaria de imponerlos. La humanidad ha evolucionado y se rebela contra cualquier forma de imposición al ser estas personas reprimidas pues actúan solo por responder a las exigencias y no por motivación o voluntad propia siendo estos factores necesarios para desarrollar el proceso de aprendizaje, prohibiendo así la libertad de opiniones y creando la inseguridad.
Características de la Escuela Tradicional.
La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:
·         Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
·         Enciclopedismo: La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.
·         Verbalismo y Pasividad: El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

(*3)La educación ha sido transformada inevitablemente por la inclusión de las nuevas tecnologías. La forma de impartir la enseñanza por parte de los docentes hoy día se traduce a la interacción entre los alumnos, generando espacios de participación en las aulas académicas. De esa manera, la comunicación unilateral fue remplazada por el proceso bilateral en el cual el maestro además de transmitir sus conocimientos, también recibe las ideas y aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido, la enseñanza se produce en ambos lados (maestro-alumno).



EDUCACIÓN ACTUAL: El proceso enseñanza-aprendizaje se basa en una comunicación multidireccional, donde tanto el docente como el discente son sujetos activos; es decir ambos participan en la comunicación el alumno tiene la opción a criticar,preguntar,opinar,debatir,etc.
Características de la Escuela Nueva.
Los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.
A. El Niño
Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.



B. Relación Maestro - Alumno
La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La auto disciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de auto gobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

C. El Contenido
Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño.
D. Métodos de Enseñanza.
Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza.
La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA DIDÁCTICA
Ø  Medios:
·         El profesor utiliza un lenguaje vivo para hablar al alumno.
·         El lenguaje del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al alumno.
·         El profesor debe ser capaz de acción "práctico".
·         El profesor debe ser capaz de tener ojos para ver y oídos para oír, tiene que ser el mismo capaz de ver algo en un objeto, en un cuadro de oír algo en una partitura musical.
·         Cuando el profesor dispone así de los medios más elementales de la formación de la experiencia, es muy probable que domine también el lenguaje escrito y que pueda ayudar a los alumnos a manejar textos.



Ø  Funciones.
·         El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las operaciones y los conceptos que deseamos transmitirles.
·         Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas para ser aplicadas, y ponerle en situación de hacer uso de ellas.
·         El profesor debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto teórica como prácticamente, que posee una sensibilidad de captar la secuencia de las fases necesarias ( o funciones) de ese proceso.
·         Un buen profesor se da cuenta de las necesidades de aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DIDÁCTICO
Ø  PRECISO: Es decir  que el docente debe dirigirse al discente  empleando palabras con un verdadero significado y en forma simple, y clara. Esto no creara confusiones en el momento de la comunicación didáctica.
Un lenguaje preciso es un lenguaje ajustado exactamente a la materia, del que nada se puede quitar, y al que nada se debe añadir: hablar con precisión es hablar con exactitud.
Ø  POPULAR: La lengua popular, influyen poderosamente, en los hábitos lingüísticos de ese pueblo, hasta el punto de determinar las características fonéticas y aun sintácticas de su lengua en el momento de hablar. No debe evitarse la manera de expresarse del pueblo, ya que este leguaje al estar en constante interacción pues crea significados en la mente de la persona, pero el reto del docente al emplear este lenguaje para lograr un mayor entendimiento es que de una cierta aclaración de las palabras empleadas evitando que el alumno entre en una confusión. 
 La lengua popular, pues, es el producto de las características, psicológicas, etnológicas, sociológicas del pueblo hablante, las cuales influyen poderosamente, en los hábitos lingüísticos de ese pueblo, hasta el punto de determinar las características fonéticas y aun sintácticas de su lengua en el momento de hablar.
v  Ejemplo, el uso de los refranes.
·         Perro que ladra no muerde.
·         A caballo regalado no se le mira colmillo.
·         Guerra avisada no mata soldado

Ø  CLARO: El lenguaje debe ser “claro”; es decir evita las palabras complicadas, modismos o analogías complejas. El mensaje debe evitar las frases rebuscadas o ambiguas, de lo contrario explicar su significado.


Ø  CORRECTO: cuando el docente transmite el mensaje debe da hacerlo respetando las reglas gramaticales que esté  libre de errores o defectos.

Ø  CONCISO: Cuando expresamos nuestras ideas con el menor número de palabras posible, decimos que somos concisos, que hablamos concisamente. El hombre conciso evita las palabras superfluas y ociosas, las inútiles circunlocuciones y solo emplea los términos más propios y expresivos. En este caso el docente debe de emplear palabras necesarias para la exposición de un mensaje evitando circunloquios.


Ø  ADECUADO: adaptando a la capacidad de comprensión de los alumnos, para ayudarlos a entender el significado del hecho que se esta comunicando. Para lograr un optimo resultado en este aspecto es necesario que el docente cuente con las aptitudes necesarias como para adaptar su lenguaje a diferentes contextos, edades, clases sociales, etc.

Ø  VIVO: el docente debe transmitir la emoción, el calor del asunto y si es posible o necesario realizar expresiones coherentes al tema para dar la impresión de que el profesor esta presente en el aula.

Ø  SIMPLE: hacer lo posible de usar palabras conocidas y en forma directa, sin rebuscamientos (sinónimos), de esta manera se lograra que el alumno capte estas palabras y la procesen con mayor rapidez.


Ø  OBJETIVO: Debe referirse lo más directamente posible al asunto tratado, sin incluir referencia innecesaria. El docente debe emplear este lenguaje para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario