miércoles, 11 de diciembre de 2013

LOS IDEALES DE LA POLITICA SOCIAL SEPARADAS DE LA REALIDAD POR EL SISTEMA NEOLIBERAL

Actualmente se dice que se ha reducido la pobreza monetaria; es decir hay más ingresos económicos, pero ¿Qué se está haciendo con ello? ¿Realmente se está invirtiendo en el país y hay muestra de aquello? Éste ensayo parte de una revisión del texto de Carlos E. Aramburú  del cual no estoy de acuerdo en ciertos puntos que el toma y que serán mencionados en este trabajo. Carlos Aramburu a partir de un trabajo de investigación nos dice que hay una relación directa entre la inclusión de la región y su población al mercado .Además menciona que (1)el crecimiento económico es capaz de sacar de la pobreza sobre todo a los sectores más conectados al mercado, aparentemente esto es cierto en zonas urbanas pero estos mercados viven de estas personas, ocurriendo de esta manera un círculo vicioso donde el trabajador de la empresa es al mismo tiempo el consumidor. Nos dice que este impacto es menor en zonas excluidas; es decir promueve la integración de nuevas empresas pero en zonas rurales de esta manera se logrará  beneficios tanto en zonas urbanas como rurales, en realidad no es mala la idea pero esta debería estar acompañada una fiscalización a estas empresas ya que estas no buscan invertir en el país sino en sí mismas.
Otra cuestión que sale del texto es ¿En zonas urbanas se demuestra mayor educación? Actualmente existen en las zonas urbanas una gran demanda y competitividad entre colegios particulares donde la educación se está convirtiendo en un mercado, existiendo de esta manera la educación en cantidad y no en calidad. Hoy en día se hace una relación entre calidad educativa con la preparación al mercado ¿Acaso este es el verdadero objetivo de la educación? Sabemos que no es el verdadero objetivo de la educación pero si suponemos tener una postura neoliberal diríamos que sí es nuestro objetivo. Crear un currículo donde se excluyan cursos como los de historia o religión para sustituirlos por inglés y computación pero no con el fin de crear conocimientos culturales sino porque es necesario para las demandas futuras del mercado; es decir, la educación se está tomando como una preparación para el mercado.
(1)     Política social. De la protección a la inclusión
Carlos E. Aramburú
 
Hemos  presentado anteriormente como el sistema neoliberal oculta sus verdaderos propósitos  y no vio mejor forma que tomar como instrumento a la política social. Pero para comprender mejor este ensayo citemos a la definición de política social, ésta hace referencia  a las acciones estatales  que tiene como objetivo reproducir  o transformar las condiciones sociales de los miembros de una sociedad en áreas tales como: educación, salud, vivienda y previsión social. Además tiene como fin último el de incluir a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad buscando su bienestar  y no el de lucrar para mantener vivo un sistema que impera en el ámbito mundial.
(2)El estado intenta promover beneficios a la población pero es en el siglo XVIII que se pasa de un estado autárquico a un estado democrático-liberal esto trajo consigo una sociedad capitalista la cual es una sociedad de mercado posesivo  donde simultáneamente se crean personas enajenadas de sus capacidades, energías y su inteligencia como mercancía para poder vivir.
Este capitalismo fue creciendo y convirtiéndose actualmente en un sistema imperante que pugna por la individualidad donde lo importante y lo único es el bienestar personal. Este sistema económico es el capitalismo salvaje o neoliberalismo el cual trata de convencer al mundo de que no hay más alternativa que este modelo para lograr el crecimiento económico de su país. Es curioso saber  que este sistema está lleno de puras apariencias que llevan a sus “presas” a confiar en él sin haberlo antes analizado y solo afrontar las consecuencias, aquellas que las estamos viviendo en nuestras propias experiencias. Las consecuencias que ha traído es sistema neoliberal en el aspecto social son la desigualdad, la pobreza y el desempleo; los cuales serán explicados.
El sistema neoliberal favorece a una minoría de la población demostrando de esta manera la desigualdad, donde podemos evocar la siguiente frase “Los ricos se enriquecen más y los pobres se empobrecen más” o quizás con esta curiosa pregunta: ¿A qué se parece el sistema neoliberal? Al Titánic_ ¿Por qué?_ porque primero se salvarán los ricos.
Este sistema imperante ha llegado al extremo de no valorar a la persona y verla como una simple máquina el cual su única función es el de producir y producir para la empresa, de esta manera generaría más ingresos.
(2)     Política social: del estado benefactor al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación
Espacios públicos vol.8 _ Universidad Autónoma del  Estado de México
 
Pero como si no fuese suficiente no basta con no valorar a la persona ni empobrecerla más  sino que también busca endeudarla, se dice que hemos pasado de una cultura productora a una cultura consumidora; es decir, donde impera el consumismo convirtiéndonos en una sociedad plástica ¿Cómo plástica? Hoy en día todos o la gran mayoría hacemos uso de tarjetas de crédito (plástico) y como si no bastara no tenemos una sola tarjeta sino más de una éstas nos permiten satisfacer desde nuestras necesidades básicas hasta nuestras necesidades innecesarias (lujos) es increíble todo lo que se puede adquirir con una simple tarjeta y lo fácil que es pero lo que no es fácil es pagar la deuda. Esto trae como consecuencia más pobreza y a la vez el crecimiento de las empresas.
El siguiente aspecto que es afectado por esta ideología económica es la pobreza pero la pobreza no va a ase entendida como la simple ausencia de renta sino que va más allá de ésta,(3)la pobreza debe ser entendida como la privación de capacidades básicas y no solo de una renta baja.
En la política social la asistencia social es la que pretende proteger a los ciudadanos teniendo una visión universalista la cual es brindar protección, seguridad y bienestar.                                                                    Un estudio del BM que se hizo en la década de los 90 demostró la reducción en porcentaje de la pobreza en un 5% y la pobreza extrema en un 4% justamente cuando se implantó el sistema neoliberal en el Perú, si se adoptó esta ideología económica era porque supuestamente superaría la grave crisis en la que se encontraba el país. Y como vimos anteriormente sí se redujo la pobreza y por eso se pensó que fue el sistema neoliberal  el que trajo éstos resultados cuando el trasfondo de todo esto fue que al haber empresas sin fiscalizar e ilegales generó el desempleo, éstas personas al no saber qué hacer ante ésta situación presentada tuvieron que migrar a otros países de ésta manera generaron ingresos (remesas) a sus hogares. En la misma década (4)hubieron corporaciones internacionales, organismos estatales e iglesias que brindaron ayuda a los pobres, fue por esta razón que los resultados se manifestaron así y no por el sistema neoliberal que se había adoptado. Si tomamos a este sistema como el remedio a la pobreza podemos decir lo siguiente: “el remedio resultó siendo peor que la enfermedad”
(3)     Política social: del estado benefactor al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación
Espacios públicos vol.8 _ Universidad Autónoma del  Estado de México
(4)     Neoliberalismo, pobreza y políticas sociales en el Perú de los noventa
Luis Reyes Lostaunau
 
El último aspecto como consecuencia del neoliberalismo es el desempleo; al existir en el mercado una gran masa de empresas en competencia la labor del estado en fiscalizar  sería insuficiente y de esto se aprovecharía el mercado creándose así empresas informales. Si bien es cierto al haber muchas empresas en el  mercado también hay una gran demanda de trabajadores; es decir, una gran cantidad de empleo pero una baja calidad de los puestos de trabajo por ser inestables y no contar con previsión ni protección social, de esta manera  los trabajadores no cuentan con un seguro. En este sentido el empleo debería mejorar no solo en cantidad sino en calidad.
Una de las áreas de la política social es la salud pero podemos citar un claro ejemplo en el cual veremos cómo el neoliberalismo ha invadido ésta área, tenemos a Essalud que es una reconocida empresa y se ha extendido en varios distritos. Essalud es dirigido por personas con pensamientos lucrativos que tienen una visión limitada y no pretenden buscar el bienestar colectivo sino individual. Pero qué sucede con las personas que no cuentan con los recursos  necesarios para asistir a esta institución, qué se hace con ella ¿no será atendida?.
Actualmente la política social ante la falta de institucionalidad y supervisión se ha convertido en un instrumento de acción. (5)La política social se encuentra frente a un gran reto: movilizar recursos, generar más empleos formales e ingresos que beneficien a más de la mitad de la población peruana.
Nuestro país abunda de la retórica de líderes con cierto carisma que manifiestan pugnar por los derechos sociales aquellos aspectos que se quedan en palabras y que la población jamás ve consolidada. El estado debe de tener la intención de universalizar; es  decir, que toda la población tuviera acceso a los beneficios de las políticas sociales, pero ésta universalización es raquítica, mentirosa y poco eficiente debido a que gran parte de los servicios sociales van destinados a los grupos mejor organizados, generalmente en zonas urbanas excluyendo tajantemente de los beneficios a una gran cantidad de personas desorganizadas y excluidas que son una gran capa de personas que viven en zonas rurales.
Por otra parte podemos decir que no hay congruencia entre las acciones gubernamentales y necesidades de la población ya que hay una abismal diferencia en abordar un tema de desigualdad a que (6) sufrir en carne propia las desigualdades.

Hemos visto que el sistema neoliberal ha presentado todas las características negativas que deberían estar totalmente ajenas del concepto de política social pero los ideales de éstas no se lograrán ya que la realidad está inundada por el sistema neoliberal, reduciéndose de ésta manera de una política social a una emergencia social ya que ésta se “activara” ante situaciones realmente alarmantes. Estamos en la sociedad del náufrago; es decir, “sálvese quien pueda”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario